Se conoce como
Escuela de Fráncfort (o
Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que adherían a las teorías de
Hegel,
Marx y
Freud y cuyo centro estaba constituido en el
Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en
Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la
teoría crítica que allí se fundó.

El núcleo de la
teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico
ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de
teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.
La denominación teoría crítica se remonta al título del ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica (Traditionelle und kritische Theorie) de Max Horkheimer del año 1937. Se considera la obra principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la ilustracón (Dialektik der Aufklärung), compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W. Adorno entre 1944 y 1947.La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.